El Pan del Cielo (Tom Barling)

LA ALIMENTACIÓN DE las 5,000 personas posee un interés particular, ya que es el único milagro realizado durante el ministerio del Señor que se registra en los cuatro libros del evangelio. En este estudio, tomemos

nota que el acontecimiento en si y lo que siguió, provecho a nuestro Señor de la audiencia en Capernaum, a quienes él habló acerca del pan de la vida.

En Capernaum

1

Muchos le habían buscado por el hecho de haber sido alimentados milagrosamente en un lugar montañoso. Además, estaban perplejos de haberle encontrado en Capernaum.1 Y queriendo primero entender el misterio, preguntaron: “Rabí, ¿cuándo llegaste acá?” (Juan 6:25).

El Señor no se los aclaro, pero respondió con lo que bien podemos considerar una amonestación: “De cierto, de cierto os digo que me buscáis, [note la solemnidad de estas palabras] no porque habéis visto las señales, sino porque comisteis el pan y os saciasteis.” La provisión en el monte no había sido poca: habían comido hasta saciarse.

Deberíamos observar un hecho significativo: el Señor no hace mención de los pescados que también había provisto en el monte, sino que con su característica prudencia, dirige su atención al pan. Como sus palabras de amonestación indican, sus oidores estuvieron más interesados en satisfacer las necesidades del cuerpo que ver el profundo significado del notable milagro que habían presenciado. El Señor les aconseja a luchar por otra clase de comida, esa que puede conducir a la vida eterna.

Él, Jesús, el Hijo del hombre, nos puede proveer de esto, el Padre, Dios, colocó Su sello en él (v. 27). Aquí el Señor llama la atención hacia los dos aspectos de su persona: Él es el Hijo del hombre, poniendo énfasis a su humanidad.2 Pero él se refiere también al Padre, su Padre, indicando su origen celestial. Es el Padre el que le ha sellado, siendo la forma más alta de

El pan que da vida

El requisito

de la fe

Quisieron una señal

3

aprobación para alguien. El versículo está lleno de verdad espiritual. El noble reclamo sería un alarde hueco si Dios ciertamente no hubiera investido a Su Hijo con tal autoridad y tales poderes.

Hasta cierto punto, los oidores del Señor responden a su invitación para así involucrarse en las obras que complacen a Dios: “¿Qué debemos hacer para poner en práctica las obras de Dios?” (Juan 6:28). La respuesta es simple: creáis en el que él ha enviado (v. 29).

Bien podemos intentar ver aquí un contraste entre las obras de la ley y las de la fe, que en todo momento deberían notarse en nuestro comportamiento. Ésta es la esencial fe en el que Dios ha enviado. Es ésta fe la que comunica tal importancia de nuestra actitud hacia el Señor Jesús.

Cada significado detrás de estas palabras es importante. Aquí Juan usa el verbo griego: apostello. El sustantivo correspondiente a, apostolos, es fácilmente identificado como “apóstol,” “uno enviado.” El Señor fue “un enviado por Dios.” En Hebreos 3:1, la palabra “apóstol” es aplicada al Señor Jesús: “Por tanto, hermanos santos, participantes de el llamamiento celestial, considerad a el apóstol y sumo sacerdote de nuestra profesión, Cristo Jesús”. Hay énfasis considerables en el evangelio de Juan sobre el fundamental concepto: El Hijo de Dios no vino de propia iniciativa, sino en respuesta a la voluntad del Padre (vea Hebreos 10:9).3

Nos preguntamos: ¿Por qué precede el Señor antes de la proclamación de las grandes verdades que él presentaría a los judíos con la declaración de que sus oidores deben aplicar el requisito de creer en él como el que Dios ha enviado? Porque las verdades que él proclama serán incomprensibles para aquellos que no comparten la fe de Pedro.

Efectivamente, muchos se sintieron ofendidos por lo que está escrito en este sexto capítulo (vea v. 66). Pero al final, Pedro, aunque ha debido estar perplejo por algunas de “las cosas duras” que él oyó, afirma, “Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna. Y nosotros hemos creído y conocemos que tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente” (versículos 68- 69). Ésta debe ser la convicción que compartimos, aun cuando en tiempo de confusión no entendamos, si mantenemos nuestra fe en nuestro Señor, la luz vendrá eventualmente.

En el caso de los oyentes judíos del Señor, cuando ellos se vieron desafiados a tener fe en él, requirieron una señal: “¿Qué señal, pues, haces tú, para que veamos, y te creamos? ¿Qué obra haces?” (v.30). Hay una mala intención en esta petición: ya habían sido testigos de la alimentación de los 5,000, y ellos mismos habían sido alimentados. Pero esta es una característica del incrédulo, que nunca esta satisfecho.4

Sus interrogadores entonces proceden a mencionar el hecho de cuando se dio el maná en el desierto y hablan de él como “el pan del cielo.” Ahora tratemos de considerar un punto de mucha importancia. Esta interpretación es una

El pan que vino del cielo

Visión de fe

3

traducción literal y correcta del griego original y debería ser cuidadosamente notada. Mientras la conversación entre Jesús y los judíos ha debido ser en arameo, se escribe en griego. La misma expresión que los judíos usaron pudo haber sido tomada de la versión Griega Septuaginta de Éxodo, cuándo el maná se dio por primera vez: “Y Jehová dijo a Moisés: He aquí yo os haré llover pan del cielo.”5

Necesitamos tomar nota de este hecho, porque encontraremos esta expresión con frecuencia impresionante entre las discusiones de los judíos y Jesús. Además, es la llave para entender lo qué se ha estado citando anteriormente, “el origen celestial” de nuestro Señor. Descubriremos, también, que ocurre en otros lugares de la Biblia y el estudio de tales, nos ayudarán en su debido momento.

No pasemos por alto el hecho de que son los judíos los que primero se refieren a “el pan del cielo,” indicando esto que la alimentación de la multitud les había recordado la provisión del maná en el pasado. Además, como hemos visto, Jesús había dirigido su atención al pan. Es este el tema que el Señor ahora procede a desarrollar.

Él empieza por recordarles que: el maná no fue dado por Moisés sino por su Padre. Entonces él empieza a relatar el pasado hasta llegar al presente: “mas mi Padre os da el verdadero pan del cielo” y “el verdadero pan… da vida al mundo” (versículos 32-33). Hasta este punto nos hemos enfocado sobre lo que ocurre en sus experiencias, dejando atrás el tema del maná. El origen de este pan vivificador es claro: viene del cielo.

Un contraste vital, está siendo ahora establecido con el maná. Jesús ahora habla acerca de “el pan verdadero.” El contraste no está entre lo verdadero y lo falso, sino entre la imagen y la realidad. El maná fue una prefiguración de la verdad y el incorruptible pan que el Señor puede proveer. Como la mujer en el pozo, en respuesta al reclamo del Señor, pidió el agua de vida (vea Juan 4:15), así es que ahora los judíos piden el pan vivificador mencionado por el Señor.

Está es la ocasión en la que el Señor pronuncia “yo soy” dice. “Yo soy el pan de vida; el que a mí viene, nunca tendrá hambre; y el que en mí cree, no tendrá sed jamás” (v. 35). Diciendo así, él va más allá de la escena en el pozo que vemos en Juan 4, afirmando que él puede satisfacer las dos necesidades básicas del género humano: el agua y el pan. Ésta sin duda alguna es una estupenda declaración.

El procede a reprender a los judíos: le han visto, pero esto no ha despertado su fe en él (v. 36). Esta primero el sentido literal de percepción: han tenido bastantes pruebas al respecto. Pensamos otra vez en el notable milagro realizado en el monte pero hubo mucho más que eso. Desde el principio del ministerio del Señor, se dieron notables milagros de sanación y su fama rápidamente se había extendido más allá de los confines del judaísmo para Siria (vea por ejemplo, Mateo 4:23-24).

En el cuarto evangelio, sin embargo, este punto tiene un significado más profundo, uno que es un reto para todas las edades. Pensemos acerca de lo que el Señor dijo a los apóstoles: “Todavía un poco, y el mundo no me verá más; pero vosotros me veréis; porque yo vivo, vosotros también viviréis” (14:19). Hagamos una pausa, y preguntémonos: ¿Qué tan clara es nuestra visión acerca del Señor, y qué influencia tiene sobre nosotros cada día?

Ésta es la condición que debe satisfacernos si queremos ser contados entre los discípulos del Señor: “Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí; y al que a mí viene, no le echo fuera.” (6:37). En una oración profundamente emotiva, el Señor le dio a su Padre las gracias por los hombres que él le había dado del mundo (Juan 17:6,9). Mientras manifiestamente estas palabras inicialmente abrazaron a los apóstoles, pueden aplicarse a nosotros mismos: “Mas no ruego solamente por éstos, sino también por los que han de creer en mí por la palabra de ellos” (v. 20). Cuando venimos al Señor, confesando nuestras necesidades, estamos seguros de su amor: “yo les doy vida eterna; y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano.” (Juan 10:28).

Ésta es la sublime seguridad que el Señor le da a todos sus seguidores, y quien más que el Apóstol fervientemente aceptó esto: “¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿Tribulación, o angustia, o persecución, o hambre, o desnudez, o peligro, o espada?” (Romanos 8:35).

  1. Esos que habían dejado al Señor en el este de Galilea le encontraron de nuevo en el oeste. ¿Cómo llegó él allí?, No por barco aparentemente. El había cruzado caminando sobre las aguas del lago realmente (Juan 6:16-22).

  2. Aunque esta no sea la ocasión para examinar en detalle todos los significados teológicos de la expresión “Hijo de hombre,” necesitamos recordar que fue un título Mesiánico; Vea, cuidadosamente Mateo 26:63-64 (compáralo con Daniel 7:13-14).

  3. Hay dos verbos griegos para la palabra “envía,” apostellô y pempô. La primera parte ocurre extensamente en el Evangelio de Juan, el Padre enviando al Hijo de Dios, (por ejemplo 3:17; 5:37). Lo mismo se aplica al segundo: (vea 4:34; 5:23,24, etc.). Ambos verbos indican la iniciativa de Dios.

  4. Ésta no fue la única ocasión cuándo, a pesar de todas las pruebas de autoridad que el Señor había dado, los escribas y los fariseos pidieron más señales (vea Mateo 12:38; Marcos 8:11; Lucas 11:16).

  5. En el griego, “fuera del cielo” está ek tou ouranou; ek” (eks al frente de una vocal) quiere decir: “fuera de”.

4

La Sinagoga en Capernaúm

5

2.

El Pan del Cielo

El Pan de Vida, Juan 6

ONCLUIMOS NUESTRO previo estudio con esta reflexión: Nada nos puede separar del amor de Dios a través de Cristo Jesús nuestro Señor. Para Jesús, todos sus

seguidores verdaderos fueron considerados como un regalo de su Padre. Si miramos a nuestros hermanos de la misma manera que él lo hizo, se elevará y ennoblecerá nuestra actitud hacia ellos. Como para el Señor mismo, ningún discípulo puede librarse del abrazo de su amor, excepto esos quienes lo abandonan.1 La consumación de la relación entre el Señor y sus discípulos será en el día final, cuando les dará vida eterna (Juan 6:40).

Con su pobre comprensión de las palabras de Cristo, sus oidores en la sinagoga solo estuvieron interesados en la declaración de Jesús, ‘de que él descendió del cielo’. El versículo 42 de Juan 6 expresa su perplejidad total: ¿Cómo ha podido descender este hombre del cielo cuando sabemos que su padre fue José y su madre María? Estaban preocupados ya que vieron sus orígenes solo desde una perspectiva.

El Señor no les ilumino los hechos verdaderos de su nacimiento; él, sin embargo, había provisto pruebas, y más habían de venir, para demostrar así que él había sido enviado por Dios. Como Nicodemo entendió: “Nadie puede hacer estas señales que tú haces, si no está Dios con él” (Juan 3:2). Recordamos el comentario hecho más tarde por el ciego que Jesús sanó: “Desde el principio no se ha oído decir que alguno abriese los ojos a uno que nació ciego. Si éste no viniera de Dios, nada podría hacer” (Juan 9:32-33). Si los judíos se hubieran preparado para recibir la evidencia de los milagros, entonces habrían tenido una base firme de fe y un deseo para entender las “cosas difíciles” enunciadas en este capítulo.

Originándose

con Dios

Dios es el iniciador

Enseñado de Dios

ð

En cuanto al concepto de “descender del cielo,” ellos mismos habían provisto la llave cuando hablaron del maná desciendo del cielo (6:31). Supieron a fondo que el maná literalmente no había descendido del cielo, sino que su origen fue sobrenatural, proveído por el Señor Dios en respuesta a las necesidades de sus antepasados.

El Señor había usado el mismo modismo bíblico cuando le preguntó a los judíos: “El bautismo de Juan, ¿de dónde era? ¿del cielo, ó de los hombres?” (Mateo 21:25)2. En el griego, “del cielo” se traduce ek ouranou, la expresión de toda importancia que rastreamos en el Nuevo Testamento y que, como hemos descubierto, tiene sus raíces en el Antiguo Testamento. En contra de eso está eks anthrõpõn, “el hombre.”

La anterior expresión establece el origen celestial del bautismo de Juan. Afirmar que el bautismo literalmente no descendió del cielo es indicar lo obvio. El proceso entero en el cual Juan estaba involucrado fue puesto en movimiento por la palabra de Dios viniendo a él en el desierto. Deberíamos notar cómo se relaciona Lucas al hecho de que Dios envió Su palabra a Juan con su predicación de “el bautismo del arrepentimiento” (Lucas 3:3).3

La llave para entender conceptos bíblicos, especialmente los difíciles, es tomar nota de ellos en otros contextos, dónde el significado no represente ninguna dificultad. Esto tiene una aplicación especial para el concepto que ahora estamos trabajando.

Regresamos a Capernaúm. Cuando el Señor oyó las murmuraciones en contra de él (Juan 6:43) declaró que fue Dios el que trajo hombres para él: “Ninguno puede venir a mí, si el Padre que me envió no le trajere” (v. 44).

Una vez más él pone en claro, que el fue el mediador entre Dios y los hombres. Las Sagradas Escrituras son claras, en el hecho de que la creación y todo lo que contiene es de Dios: “¿Quién le dio a él primero, para que le fuese recompensado? Porque de él, (eks autou) y por él, y para él, son todas las cosas. A él sea la gloria por los siglos. Amén” (Romanos 11:35-36). Dios atrae a los hombres para que vengan a él y a Su Hijo de diferentes formas, y el testimonio de la naturaleza, los milagros, la profecía cumplida a cabalidad, las circunstancias únicas del nacimiento de Jesús – es de Dios. Sin el, nada tendría existencia (Juan 1:3). Nuestras metas más nobles y nuestros deseos se derivan de Dios. Nehemías comprendió esto cuando él nos informa del caritativo propósito que Dios había puesto en su corazón (Nehemías 2:12; 7:5).4 Este esquema de hombres que por el Padre van al Hijo de Dios, es para permitirle al Hijo levantar a sus seguidores en el día final.

La unión entre el Padre y el Hijo se ve asombrosamente en el siguiente versículo: “Escrito está en los profetas: Y serán todos enseñados por Dios. Así que, todo aquel que oyó al Padre, y aprendió de él, viene a mí” (Juan 6:45). La cita del Señor está en Isaías 54:13, un capítulo majestuoso y elocuente que habla de la futura gloria de Jerusalén. El que será rey allí incuestionablemente será el Señor Jesús. Sus seguidores estarán ayudándole en su gobierno (Isaías

La vida eterna a través de la fe

Los oyentes atontados

2

32:1). Los seguidores del Señor están siendo recogidos y preparados en esta época presente y cuando ellos dan testimonio de que el Padre ha dado al Hijo, están de este modo siendo enseñados por Dios.

El Señor mismo declaro a los once: “El que no me ama, no guarda mis palabras; y la palabra que habéis oído no es mía, sino de el Padre que me envió” (Juan 14:24). Así es que la respuesta al llamado de Dios no puede ser desasociada de nuestra respuesta a la enseñanza de Cristo y su persona.

Deberíamos notar que no es suficiente solo oír; Debemos aprender. Muchos oyeron las palabras del Señor en la sinagoga, pero por su actitud, no aprendían. Muriendo en su ignorancia y en sus pecados.

En el siguiente versículo (46) aparece una expresión desconectada pero que nos subraya eficazmente la forma de ver a Dios a través de su Hijo, que es el mediador de nosotros. Ya hemos considerado el profundo sentido de percepción insinuado en Juan 14:19.5 Lo que se afirma aquí, se toma del pensamiento de Juan 1:18: “A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno de el Padre, él le ha dado a conocer.” La imagen de Dios fue tan personificada en el histórico Jesús de Nazaret, que contemplarlo a él con ojos de fe fue lo mismo que ver al Padre (vea Juan 14:9).

En la sección que abarcan los versículos 47 al 51, el gran tema de vida eterna continua (comp. v. 27) y su relación con la fe es reafirmada: “El que cree en mí, tiene vida eterna” (v. 47). Pero ¿cómo se manifestó esa fe? Otra vez, el Señor declara que él es el pan de vida, y procede a demostrar cómo eso es cierto. Sus oidores estaban muy orgullosos de sus orígenes y la Pascua recientemente celebrada, recordando las experiencias de sus antepasados en el desierto. El maná fue un acontecimiento particularmente significativo. Fue ciertamente dado por Dios pero que comieron y murieron (v. 49). Pero ahora, en su tiempo y hablándoles fue otro “el maná.” Este, también, había descendido del cielo y los hombres que lo comían no morirían. Sin embargo, la muerte física es la experiencia común de los seguidores del Señor, pero no es el final; así pues el énfasis en la resurrección.

El Señor decidió que su significado no debería estar perdido. En sus palabras, las mismas verdades fundamentales son afirmadas y reafirmadas. Una vez más él declara ser el pan vivo que ha descendido del cielo, superior al maná dado en el desierto, porque si un hombre come de este, vivirá para siempre. Hay una sorprendente declaración adicional al final de este versículo: “Y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida de el mundo.” Podemos imaginar con facilidad el impacto inicial de sus oyentes. El término “carne” fue inesperado, pero se derivó directamente de la declaración de que Jesús fue el pan del cielo. Su persona fue humana, auténticamente carne y sangre.

La reacción de su audiencia fue predecible: Las verdades siendo pronunciadas fueron simples, en un sentido, pero dieron la apariencia de ser ultrajantes. Esa percepción de afrenta se ve en el siguiente versículo: “Entonces los judíos

contendían entre sí, diciendo: ¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?” Estaban confrontando un dilema que no se resolvía fácilmente, sino a través del ejercicio de fe y paciencia.

¡El Señor no para allí sino que procedió a aumentar su indignación declarando que no solamente deben comer su carne, sino que también beber su sangre! (v. 53). Ningún idioma se calculó mejor para turbarles la razón a los judíos ortodoxos mejor que este pronunciamiento. Superficialmente, pareció contradecir el mandamiento solemne dado a los hijos de Israel: “Estatuto perpetuo por vuestras edades; en todas vuestras moradas, ningún sebo ni ninguna sangre comeréis.” (Levítico 3:17). Notemos, también, la siguiente severa instrucción:

“Y cualquier varón de la casa de Israel, ó de los extranjeros que peregrinan entre ellos, que comiere alguna sangre, yo pondré mi rostro contra la persona que comiere sangre, y le cortaré de entre su pueblo. Porque la vida de la carne en la sangre está: y yo os la he dado para expiar vuestras personas sobre el altar: por lo cual la misma sangre expiará la persona. (Levítico 17:10-11).

El dilema de los judíos es obvio: ¡Este hombre de Nazaret no solamente les estaba diciendo que bebieran sangre, sino que encima de eso era sangre humana, la de él! Al mismo tiempo él habla de sí mismo, insistentemente, como el pan que ha descendido del cielo.

  1. El amor y la preocupación por sus apóstoles mostrado por Jesús fue de un carácter conmovedor. Emerge asombrosamente cuando, en el huerto de Getsemaní, el Señor concentra la atención en sí mismo a fin de que sus discípulos permanezcan libres (Juan 18:4-9).

  2. La pregunta es evidentemente importante, pues esta no sólo en Mateo sino también en Marcos 20:4 y Lucas 11:30.

  3. La mano de Dios fue revelada en las circunstancias del nacimiento de Juan; vea Lucas 1:5-25, 57-80.

  4. Un pasaje digno de nuestra atención es Jeremías 31:3: “Con amor eterno te he amado; por tanto, te prolongué mi misericordia.”

  5. Vea los comentarios de la primera parte, en Juan 6:36

8

3.

El Pan del Cielo

El Pan de Vida, Juan 6

EMOS VISTO como se ofendieron los judíos al oír al Señor afirmar que una de las condiciones para obtener la vida eterna fue comer su carne y beber su sangre (Juan 6:53-56). Pero el Señor reconoce aquí,

como él invariablemente lo hace, que él no tiene autoridad independiente. Todo es derivado de su Padre: “Como me envió el Padre viviente, y yo vivo por el Padre, asimismo el que me come, él también vivirá por mí” (v. 57).

“El Padre viviente.” Que elocuente es esta simple declaración, profunda- mente verdadera. Aquí vemos un contraste entre los “ídolos mudos” de los cuales hubieron muchos en el mundo Griego Romano y el Dios viviente (vea 1 Corintios 8:5-6). El Dios de la Biblia es “el manantial de la vida” (Comp. Salmo 36:9), y Jesús había llegado a ser una fuente de vida, porque su Padre le había otorgado esa autoridad. Así es que fue, y es, que el que coma del Hijo de Dios deriva vida para si mismo: “Porque como el Padre tiene vida en sí mismo, así también ha dado a el Hijo el tener vida en sí mismo” (Juan 5:26).

Cristo superior

al maná.

9

La sección de Juan 6 en el estudio concluye con el Señor revirtiéndose en la figura del pan: “Este es el pan que descendió de el cielo (eks ouranou): no como vuestros padres comieron el maná, y murieron; el que come de este pan, vivirá eternamente” (v. 58). Por lo tanto la sección concluye como comenzó, con la declaración de superioridad del Señor sobre el maná en el desierto.

Ya hemos visto en versículo 24 que el Señor está en Capernaúm. Ahora se nos dice que él está en “la sinagoga” en Capernaúm (v. 59). ¿Por qué esta pausa en el libro y este detalle? Puede ser que el Señor da a su audiencia tiempo para asimilar sus palabras. Quizá, también, el volumen del ruido causado por la disensión, hace al Señor hacer una pausa. Juan, quien ha estado oyendo atentamente hasta ahora, en este punto, menciona que están en la sinagoga de Capernaúm. Recordándonos así del trasfondo terrenal de las palabras de vida eterna.

Una declaración

crucial

El acceso a la vida eterna

10

Así es que probablemente cuando el ruido disminuyó, el Señor continúa, dando a sus seguidores una prueba más. “¿Esto os ofende? ¿Pues qué, si viereis a el Hijo de el Hombre subir adonde estaba primero?” (v. 62; compárelo con capitulo 3:31). Notamos que en el mismo versículo el Señor se refiere a sí mismo como “el Hijo del Hombre,” asegurando otra vez su esencial humanidad.

Él entonces da una declaración que es la llave para la comprensión de su enseñanza: “El espíritu es el que da vida; la carne para nada aprovecha; las palabras que yo os he hablado son espíritu y son vida” (v. 63). Anteriormente, se nos dice que Dios es “espíritu” (vea Juan 4:24). Aquí el espíritu, hablando a través de Jesús, provee las palabras que traen vida. El propósito entero del Señor Jesús, aquí como en otras partes, es proveer la enseñanza que conduce a la vida eterna. Como Pedro asombrosamente lo reconoció, a pesar de toda la dificultad que él tuvo en entender el significado de lo que el Señor dijo, reconociendo que Jesús habló las palabras de vida eterna (v. 68). Los que abarcan la enseñanza del Señor, y se esfuerzan en hacerle su forma de vida, de los cuales se puede decir: “los cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios” (Juan 1:13).

Claramente la declaración del Señor en versículo 63, haciendo la distinción entre espíritu y carne, contiene una paradoja: aquí hay un maestro que ha declarado que a menos que nosotros comamos su carne y bebamos su sangre, hallaremos esperanza de vida. Ahora él declara que la carne no beneficia en nada. ¿Cómo resolvemos esta paradoja?

Primero notamos que “la carne” denota nuestra naturaleza humana y lo que la caracteriza. Así leemos: “No contenderá mi espíritu con el hombre para siempre, porque ciertamente él es carne…” (Gen. 6:3). Pero la carne es una característica permanente de nuestra persona. La carne y la sangre no pueden heredar inmortalidad (vea las palabras de Pablo en 1 Corintios 15:50), pero después de que el Señor resucitó de entre los muertos y quiso demostrar la realidad de su resurrección, él dijo a los apóstoles: “Mirad mis manos y mis pies, que yo mismo soy; palpad, y ved; porque un espíritu no tiene carne ni huesos, como veis que yo tengo” (Lucas 24:39). Percibimos de esto que la carne del Señor había sobrevivido la experiencia de la muerte y fue así una característica permanente en él y nosotros como humanos, ya sea el mortal o inmortal. La gran profecía que habló de la resurrección del Señor, el Salmista predijo: “Se alegró por tanto mi corazón, y se gozó mi alma; Mi carne también reposará confiadamente” (Salmo 16:9, vea también v. 10). El pasaje contiene una anticipación notable de la naturaleza de la resurrección del Señor.

Aunque la carne del Señor fue físicamente idéntica a la nuestra, hubo una diferencia fundamental entre Jesús y nosotros. Fue esta distinción la que le permitió decir que comiendo su carne y bebiendo su sangre, los hombres tienen acceso a la vida eterna: “Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó1 entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como de el unigénito de el Padre), lleno de gracia y de verdad” (Juan 1:14). Fue el único caso en que tenemos una persona

Un cordero sin mancha

11

adulta, mortal que no se impurificó por la transgresión. De Hebreos 10:5 aprendemos: “Sacrificio y ofrenda no quisiste; Mas me preparaste cuerpo… y diciendo luego: He aquí que vengo, oh Dios, para hacer tu voluntad… En esa voluntad somos santificados mediante la ofrenda de el cuerpo de Jesucristo hecha una vez para siempre” (vea versículos 5, 8, 10). El pasaje va al corazón de la expiación. La palabra “voluntad” nos recuerda Getsemaní, con su angustia, y las palabras: “Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como tú” (Mateo 26:39). Fue así, la obediencia total de la voluntad del Padre (vea Filipenses 2:8) el Señor llegó a ser un sacrificio para los pecados.

Las palabras dichas en la sinagoga aparentemente están indicando la necesidad de comer la carne y beber la sangre de nuestro Señor, mirado hacia la institución del partimiento del pan. Esta es la conmemoración del sacrificio humano que hizo el Señor, no olvidando que estamos participando de los símbolos de carne y hueso. El Señor resucitado fue carne y hueso. No hay mención de sangre, pues la sangre fue derramada indicando la capitulación de la vida. En el caso del Señor, como en el nuestro, la vida estaba en la sangre. Sin embargo, por las asociaciones de su muerte, su sangre fue “preciosa,” como Pedro tan conmovedoramente brindó testimonio (vea 1 Pedro 1:19).

Este mismo pasaje habla “como de cordero sin mancha” establece un enlace con la Pascua, y esto necesita ser explorado ya que nos ayuda a entender algunas de las palabras más difíciles de Juan 6. Recordamos que: Juan, fue el único de los cuatro evangelistas que escribe que fue el tiempo de la Pascua (6:4).

La primera Pascua fue asociada con la liberación de los israelitas en Egipto. Recibieron órdenes de escoger un cordero sin mancha (Éxodo 12:5). Notamos que se les dijo que “comerán la carne” (v. 8), palabras que anticipan lo que dice Juan 6:53: “Si no coméis la carne de el Hijo de el Hombre…”

Sin embargo, en el libro de Éxodo no se menciona el hecho de beber la sangre del cordero. Sirvió para otro propósito, siendo rociada en los dos postes del costado y el dintel de cada morada, asegurando así que el ángel de muerte no pasaría por ese grupo familiar. Salvados así, por la misericordia de Dios, la liberación de los israelitas fue una muerte temporal, pues murieron en el desierto. El primer cordero de la Pascua no fue hecho para dar vida eterna: esta vida estaba en la sangre y a los Israelitas se les prohibió estrictamente beberla. Así la liberación por la Pascua fue sólo un símbolo asociado con la muerte del Señor. En ese sacrificio, podemos beber la sangre del Señor Jesús y podemos tener acceso a la vida eterna, que se asocia con esta. Otra vez recurrimos a Hebreos 10 y notamos la mención de la sangre del Señor (v. 19) y su carne (en v. 20).

Todo esto provee un fondo en las palabras de Jesús en Juan 6. La misma vida de nuestro Señor debe pasar a ser parte de nosotros, de otra manera pereceremos. Nadie entendió las verdades enunciadas en la sinagoga de Capernaúm mejor que Pablo. Él mismo se refiere al sacrificio de nuestro

Señor con lo que sucedió en Egipto cuando él declara: “Porque Cristo, nuestro Cordero pascual, ya ha sido sacrificado” (1 Corintios 5:7 NVI). Si alguien fue sustentado por el Señor fue Pablo, para quién vivir fue Cristo (vea Filipenses 1:21).

Nuestra esperanza es ver en nuestra parte final el concepto del pan del cielo, mirando los registros del Evangelio y la predicación en los primeros libros del Evangelio.

1 La palabra usada en el griego tiene el mismo significado que cuando Dios moró en medio de Sus personas, manifestado Su gloria en el tabernáculo

13

Cristo fue sustentado por la palabra

El nacimiento

de Jesús

13

4.

El Pan del Cielo

Comiendo del Pan de Vida, Juan 6

NTES DE MIRAR al testigo de los evangelios y el principio de la predicación de los apóstoles en Hechos, podemos ver un enlace en un pasaje de Deuteronomio con el difícil concepto de comer la carne

y beber la sangre del Hijo del hombre. Allí, Jehová Dios le dice a los israelitas que ellos fueron sometidos a tener hambre deliberadamente, a fin de que aprendieran que: “No sólo de pan vivirá el hombre, mas de todo lo que sale de la boca de Jehová vivirá el hombre” (Deuteronomio 8:3). Después, Ezequiel, antes de ser enviado a la casa de Israel, fue instruido para que se comiera el rollo conteniendo con las palabras de Dios, y en su boca fue dulce como la miel (Ezequiel 3:1-3). Así, es que el hombre puede vivir y puede ser sustentado con las palabras del Dios eterno.

Llevado por el espíritu al desierto (un detalle significativo que recuerda la experiencia de los israelitas), nuestro Señor tuvo hambre. Y siendo tentado para que convirtiera piedras en pan, él respondió citando Deuteronomio: “No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” (Mateo 4:4). Después él declaró a sus apóstoles cuya preocupación inmediata fue llenar sus estómagos: “Mi comida es que haga la voluntad de el que me envió, y que acabe su obra” (Juan 4:34). Entonces es cierto que el Señor fue “la palabra hecha carne.” Por lo tanto comer su carne y beber su sangre es, efectivamente, consumir la Palabra de Dios y vivir de acuerdo con ella. Por lo tanto, cuando revisamos pasajes pertinentes a la difícil y desafiante enseñanza del Señor en Juan 6, podemos ver que hay una unidad subyacente: se pueden interpretar versículos difíciles de las Sagradas Escrituras con otros versículos de las mismas Escrituras.

Podemos ver este principio (usando las escrituras para interpretar las escrituras) cuando leemos en Juan 6 las alusiones de que Jesús descendió del cielo. Tenemos dos registros del nacimiento de Jesucristo, Mateo 1 y Lucas 2. Cuando José se enteró del embarazo de Maria, el estuvo claramente

Los testigos

creíbles

La resurrección

14 de Cristo

preocupado. Él se tranquilizó cuándo supo por lo que ha debido ser un sueño vívido, que María estaba embarazada por medio del Espíritu Santo (Mateo 1:20). No hay sugerencia, ni ningún indicio de que éste fue un ser divino preexistente que había venido del cielo. Aún, si este hubiera sido el caso, fue una gran verdad que seguramente hubiera sido revelada. Mateo (vea cap.1:22-

23) vio este acontecimiento transcendental como un cumplimiento de la gran profecía de Isaías 7:14: Dios Mismo dio una señal, una virgen debió dar a luz un hijo, y él tendría el nombre Emmanuel, “Dios con nosotros.”

El libro de Lucas confirma la narrativa de Mateo. María misma fue informada de que ella daría a luz un hijo, por el poder de Dios, el Espíritu Santo la sombrearía, y su niño sería el Hijo de Dios (Lucas 1:35). Otra vez, no hay indicio de que el niño fue un ser divino ya existente.

Lucas es el escritor que en el libro de Hechos, nos cuenta los primeros días de la predicación del evangelio. El liderazgo en este trabajo pionero fue emprendido por Pedro y apoyado por Juan. Ellos dos fueron muy cercanos al Señor, especialmente Juan que se reclinó en el pecho del Señor (Juan 13:25). Cuando los planes estaban hechos para esas horas finales en el aposento alto, el Señor le comisionó a Pedro y a Juan que fueran responsables (Lucas 22:8). Ellos también estuvieron presentes cuando Jesús enunció las grandes verdades contenidas en el discurso de Juan 6. Estaban entonces bien preparados para comprender el significado del Señor cuando él insistentemente mantuvo haber descendido del cielo. Pedro, como nosotros ya hemos notado, reconoció que lo que él había oído de los labios del Señor, habían contenido las “palabras de vida eterna” (Juan 6:68). Esta declaración de parte de Pedro es seguida por el reconocimiento de Jesús como “el santo de Dios.” Esto provee un enlace con la enseñanza de Pedro en Hechos 2.

Después de su resurrección, el Señor abrió la mente de los apóstoles: “Para que comprendiesen las Escrituras” (Lucas 24:45). Esta fue la ocasión perfecta para que el Señor les revelara a sus apóstoles acerca de sus orígenes y explicarles, si éste hubiera sido el caso otra vez, que él literalmente había descendido del cielo.

También recordamos que los apóstoles recibieron el Espíritu Santo en el Pentecostés. Considerando todos estos factores, comenzamos a apreciar qué tan importante fue la presentación del evangelio de los Hechos 2 y 3. Fue el mismo día que los apóstoles recibieron el espíritu en el Pentecostés, y poco después de la ascensión del Señor al cielo, que Pedro les habló a una gran multitud en Jerusalén, una audiencia congregada de todas partes del imperio romano, y más allá. Aproximadamente tres mil personas se convirtieron como consecuencia del testimonio de Pedro (Hechos 2:41). Estos formaron el núcleo de la primera iglesia, llevando así para sus casas el evangelio que Pedro les había presentado. Por lo tanto, como mencionamos anteriormente, debemos dar la máxima importancia a lo que el apóstol predicó en esta ocasión.

Comprensiblemente, en vista de lo que había sucedido recientemente, el apóstol da gran énfasis a la resurrección del Señor Jesús. Al hacer eso, Pedro

El Padre actúa a través de Su Hijo

15

incidentalmente revela subordinación del Hijo para su Padre: Jesús de Nazaret fue un: “Varón aprobado por Dios… con las maravillas, prodigios y señales que Dios hizo entre vosotros por medio de él” (Hechos 2:22). Esto respalda el registro de los evangelios, que, en su bautismo, el Señor recibió el Espíritu Santo que le permitió realizar curaciones y ejercitar control en la naturaleza, lo cuál caracterizó su ministerio. (Vea Mateo 3:16; 4:23; 8:26 etc., y hay pasajes similares en los otros Evangelios.)

Indudablemente tenemos en Hechos 2 sólo una reducida cuenta del primer mensaje de Pedro y con toda seguridad podemos concluir que los detalles grabados en las referencias de Mateo citadas arriba, bien podrían haber sido detalles bien claros por Pedro en cierta medida. Luego el apóstol le recuerda a sus oídores de la responsabilidad que tuvieron los judíos al crucificar y matar violentamente al Señor Jesús (Hechos 2:23). Pero éste no fue el fin, pues Dios le levantó de los muertos (v. 24). Es un ejercicio instructivo notar cómo, no sólo en el discurso de Pedro, sino que en otro sitio del Nuevo Testamento el énfasis está en el hecho de que Dios levantó a Su Hijo de los muertos.1 Luego Pedro procede a demostrar cómo había sido la resurrección del Señor profetizada en Salmo 16 (Hechos 2:25-28; Salmo 16:8-11). Es en este salmo donde encontramos la expresión “Santo” aplicada a Jesús. Evidentemente Pedro vio este salmo especialmente apropiado para su Señor.

Habiendo explicado este salmo con anticipación la resurrección de Cristo, Pedro otra vez brinda testimonio de que fue Dios que levantó a Jesús, y de ese hecho de suma importancia él y los otros apóstoles fueron testigos (Hechos 2:32). Pero el Señor Dios hizo algo más que levantar a Su Hijo de los muertos: Él lo exalto al cielo, sentándolo en Su mano derecha (v. 33), así cumpliendo con la profecía de Salmos 110:1-2. Allí, en el cielo, habiendo recibido de su Padre el Espíritu Santo prometido, el Jesús exaltado lo derramo sobre sus apóstoles.

Considerando todo esto, debemos notar como constantemente se nombra como el Padre, actúa a través de Su hijo. Hechos 2:36 prueba esta conclusión, finalmente Dios ha hecho a Jesús Señor y Cristo. La secuencia es evidente: primero la resurrección del Señor, luego su ascensión al cielo, después, el derramamiento del Espíritu Santo. Esto convenció a miles de judíos de las verdades fundamentales: Jesús de Nazaret, crucificado por la casa de Israel, había sido establecido por Dios como su Mesías y Señor, como él debe ser para cada creyente.

Cuado pasamos a Hechos 3, leemos de un milagro verdaderamente notable con grandes consecuencias. En un lugar muy público, Pedro, acompañado por Juan, en nombre de Jesús de Nazaret, le permitió a un hombre cojo de nacimiento caminar y saltar (versículos 1-9). Pedro rechazó cualquier tipo de honra personal por el milagro. En su explicación de lo qué había ocurrido, el apóstol relata cómo había glorificado Dios a Su Hijo Jesús, y otra vez, Pedro se refiere a sí mismo y a sus apóstoles como testigos de la acción de Dios en

levantar a Jesús crucificado de los muertos (v. 15). Notamos, también, que el apóstol otra vez habla de Jesús como “el Santo” (v. 14).

Considerando la responsabilidad judía por el homicidio judicial de Jesús, Pedro exhorta a sus oídores para que se arrepientan y reciban el perdón de pecados (v. 19). Ellos, también, podrían participar de la promesa de la segunda venida, pues el Señor Dios enviará a Cristo (v. 20). Otra vez, tenemos que tomar nota de la iniciativa divina. Como Dios envió a Su Hijo al mundo, primero a través del nacimiento de María, luego por el ungimiento del Espíritu Santo en su bautismo preparándolo para su ministerio, luego levantándole de los muertos llevándole a Su diestra, entonces, en el tiempo que el elija, Dios enviará a Su Hijo de regreso a este mundo para establecer el reino. El Señor Jesús reinará, sometiendo todas las cosas, hasta que finalmente él mismo estará manifiestamente sujeto al Padre (1 Corintios 15:28).

En todo esto vemos una secuencia de actos divinos, de ninguna manera difícil de comprender, que nos permite interpretar los “dichos” algunas veces “difíciles” de Juan 6. Entonces, recordemos, Jesús es el pan del cielo, del cuál un hombre puede comer y puede vivir para siempre. Él es, y debería ser, “nuestro pan diario,” no solamente un símbolo de cada primer día de la semana, sino de todos los días. Hacemos bien entonces, si leemos algunas de sus palabras cada día, meditar sobre su ejemplo, con su poder único de transformación (comp. Romanos 8:29).

1 Vea Hechos 3:15; 4:10; 4:30; 10:40; 13:30; Romanos 4:24; 8:11, etc.